Social Responsibility of Universities in the Integration between Teaching, Research and Extension

Authors

Abstract

La interrelación dialéctica de la Docencia, Investigación y Extensión Universitaria, es responsabilidad social de las universidades, lograr concretar en la formación de los alumnos a través de sus programas y la capacitación de sus docentes. Esta necesidad se debe a que en la mayoría de los países se producen constantes cambios sociales, culturales, económicos y políticos, que obligan a la reinvención en la forma de abordar las crisis que estos generan, particularmente en la salud de las comunidades, porque su contraparte la enfermedad impide el desarrollo humano adecuado y por ende el social. Por tanto, se requiere que los entes encargados de administrar la salud, la atención de la misma se empape de las necesidades sentidas como tal por las personas que viven allí, donde el papel de las universidades es crucial, dada su intrínseca función de docencia, extensión e investigación en la formación de profesionales en ciencias de la salud(1).

La articulación docencia– servicio–investigación (ADSI) se plantea como una estrategia de trabajo mediante la cual los organismos administradores de servicios de salud y las instituciones formadoras se vinculan para la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud a fin de elevar la calidad en sus diversas expresiones y contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de la población(2).  Las universidades deben ser partícipes de programas de salud del estado(3), teniendo en cuenta a la ciencia y la técnica como un compromiso social y ético de la universidad en lo que a difusión del conocimiento y formación profesional se refiere(4,5).

References

1. Corado J, Arteaga E, Pérez R, Arvelo M, Reyes A, Bastidas G. Extensión en ciencias de la salud. Plan de acción social. Universidad de Carabobo, Venezuela. Revista Latinoamericana. 2014; 13(39):331-346. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300015

2. Bordoni N. Inclusión curricular de la extensión en el campo de la salud: la vinculación de la universidad con la sociedad desde una nueva perspectiva. Revista +E. 2016; 6:50-63. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6313/9279

3. Batista A, Ortiz T, González O. Curricularización de la extensión universitaria para la promoción de la salud en la Universidad de La Habana. Un acercamiento a su conceptualización y praxis. En Revista +E versión digital. 2016;(6):112-119. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6319/9285

4. Martínez JA, López I, Piña R, Letusé R. Proceso formativo extensionista para el desarrollo de destrezas en la promoción de salud. Medisan. 2015; 19(12):852-862. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3684/368445185012.pdf

5. Machado F, Calá E. Caracterización del entorno social comunitario como extensión universitaria en ciencias médicas. Rev EDUMECENTRO 2014; 6(2):279-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200019

6. Beltran J, Iñigo E, Mata A. La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Ries. 2014; 5(14):3-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299132095001

Published

2024-12-04

How to Cite

1.
Cristoff de Duarte A. Social Responsibility of Universities in the Integration between Teaching, Research and Extension. RCCSS [Internet]. 2024 Dec. 4 [cited 2025 Feb. 2];1(1):01-2. Available from: https://revistaucguaira.edu.py/index.php/rc/article/view/2